Con este capítulo, dedicado al jazz de nuestros días, se llega al final del relato que ha repasado la andadura de la mujer haciendo jazz, cien años de dificultades venciendo los prejuicios sociales de carácter sexista que han ido afectando en concreto al ámbito del jazz, tradicionalmente machista.
"How to Listen to Jazz" es el último libro del multi premiado Ted Gioa en el que acerca al lector aficionado al jazz aquellos aspectos que pueden ayudarle a escuchar mejor la música de jazz. Ha sido publicado recientemente en español por editorial Turner con el título “Cómo escuchar jazz”.
En su camino de diversificación la escena del jazz empieza a nutrirse de muchas mujeres formadas en las prestigiosas escuelas superiores de música de jazz como el Berklee College en Boston, la Julliard School en Nueva York, la AACM de Chicago, la Universidad de Berkeley en California, etc.
En esta década post modernista la aportación de la mujer se extiende a todos los ámbitos del jazz: mainstream moderno, M-Base, smooth jazz, fusión, free jazz, avantgarde, etc, destacando con cualquier instrumento, incluso batería, que es el instrumento que ha sufrido más prejuicios de carácter sexista.
Comentario y ficha del disco
El jazz de los lofts, el jazz fusion, el jazz vanguardista del sello alemán ECM, los sellos independientes al margen de la gran industria, la mujer en el negocio del jazz, y un cambio generacional con una visión mucho menos sexista, fueron circunstancias que marcaron la década.
En los 60 se produjeron hechos que marcaron un antes y un después en la mentalidad de la sociedad tradicional norteamericana. Una nueva generación descontenta, y dispuesta a transformar la realidad, tuvo una influencia capital en todos los ámbitos, incluido el papel de la mujer en el jazz.
Comentario y ficha del disco
Los años 50 estuvieron marcados por la decadencia de las grandes orquestas con la consodilación del bebop, un estilo bastante menos glamuroso. En este contexto la mujer en el jazz tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones, sin el abrigo de las orquestas de todo chicas.
Repaso a la discografía publicada por John Zorn a lo largo de 2016, música estilísticamente muy contrastada, componiendo y dirigiendo a diferentes músicos y sin intención alguna de encasillarse en ningún género: rock, jazz, música clásica, folk... todo es válido para expresar su rico universo.
Crónica del concierto en dos pases ofrecido en el club Jamboree de Barcelona, el pasado viernes 20 de enero, por el pianista italiano Enrico Pieranunzi y dedicado a la figura del trompetista y cantante norteamericano Chet Baker.
La II Guerra Mundial cambió de la noche a la mañana el papel de la mujer en el ámbito laboral, y las orquestas de swing de todo mujeres culminaron su época dorada. En paralelo, otras mujeres tozudas y con talento empezaron a consolidar su lugar en un entorno hostil dominado por hombres.
Comentario y ficha del disco
Comentario y ficha del disco
El pasado 19 de noviembre Avishai Cohen Quartet, compuesto por Avishai Cohen (trompeta), Yonathan Avishai (piano), Yon Zelnin (contrabajo) y Jonathan Blake (batería), ofrecieron su concierto en el marco del 48 Voll-Damm Festival de Jazz de Barcelona, y nos lo explica Carles "Tocho" Gardeta.
Comentario y ficha del disco
Comentario y ficha del disco
La década de 1930 estuvo marcada por el peso de la Gran Depresión, con este panorama la mujer en el jazz continuaba teniéndolo muy crudo pero, cómo se verá, su presencia empezó a hacerse visible, y las orquestas de todo mujeres experimentaron un auténtico boom.
Comentario y ficha del disco
Comentario y ficha del disco
Comentario y ficha del disco