
Andrew Hill «Smoke Stack»
Puede una grabación triunfar y fracasar al mismo tiempo? Sin duda, y esta segunda entrega de Andrew Hill para Blue Note es, para quien esto escribe, un buen ejemplo. Porque «Smoke Stack» propone una formación curiosa (el piano de Hill más dos contrabajos –Richard Davis y Eddie Khan- y la batería de Roy Haynes) que no termina de funcionar debido a que el teórico plato fuerte de la sesión, la presencia de los dos contrabajistas operando simultáneamente, no termina de cuajar: a menudo cuesta apreciar si se trata de dos o de uno, y uno se termina preguntando si en efecto no podría haberse grabado el disco únicamente con la participación del gran Richard Davis al contrabajo…. Y, sin embargo, «Smoke Stack» es un éxito por la sencilla razón de que ofrece música emocionante y tremendamente expresiva, es decir, por lo que realmente importa.
En «Smoke Stack» el sonido del grupo se arisca con respecto al de «Black Fire», y la abstracción siempre latente en el piano de Hill se hace con el protagonismo. Impresiona vivamente el carácter obsesivo de ese piano esquemático, que remite más que en grabaciones anteriores del pianista a su maestro Thelonious Monk, por su personalísima pulsión rítmica y por el brillante partido expresivo que saca de ella. Tras las originales ideas del Andrew Hill pianista se agazapa siempre el compositor, un compositor extraño que conjuga armonías insólitas a través de ritmos fogosos, extraños también.
Sin embargo «Smoke Stack» no resulta tan impactante como la grabación inmediatamente anterior de Andrew Hill, la mencionada «Black Fire». A pesar del deslumbrante recital expresivo del pianista y de la impresionante labor (una vez más) de Roy Haynes, no percibimos la urgencia, la tensión y el foco de «Black Fire». Lo que no obsta para que se trate de una grabación repleta de interés, de capacidad de comunicación con el oyente y de intransferible personalidad.
© Ricardo Arribas, 2010
El grupo formado por Reggie Workman (contrabajo), Sam Rivers (saxo y flauta), Andrew Hill (piano), Julian Priester (trombón), Pheroan AkLaff (batería), en 1995
No hay comentarios