
Charles Mingus «Town Hall Concert»
Este fue el inicio de una gira grandiosa y, hasta hace pocos años, el primer concierto del sexteto que formaría Charles Mingus y que partiría a los pocos días hacia el viejo continente para embarcarse en la que se ha denominado la gran gira europea del 64 y que estuvo marcada por dos grandes acontecimientos: la baja por enfermedad del trompetista Johnny Coles, que redujo el grupo a quinteto y, una vez concluida la gira, el fallecimiento de Eric Dolphy, que no llegaría a regresar a Estados Unidos. Recientemente ha visto la luz un concierto anterior, grabado en la Universidad de Cornell, Ithaca, Nueva Cork, en el mes de marzo de aquel año terriblemente prolífico para el jazz. Sin embargo, este recital grabado el 4 de abril todavía en Estados Unidos, es definitivo, a pesar de contener solo dos temas largos y de la ausencia de los grandes caballos de batalla de la inminente gira, como lo fueron, Fables of Faubus, Orange was the color of her dress, then blue silk o Peggy´s Blue skylight entre otros. Además de ser una soberbia introducción a esa impresionante serie de conciertos que iban a llevarse a cabo en los meses siguientes, estos dos temas contienen algunos momentos tan extraordinarios que un servidor, a pesar de creer firmemente que el jazz está más vivo que nunca, está seguro que va a ser muy difícil volver a toparse con 45 minutos, de los que no sobra ni uno, de música imperecedera e inimitable.
A juzgar por los títulos de las composiciones, que contienen el nombre de Dolphy, podría suponerse que la gira iba a suponer un vehículo de lucimiento para el saxofonista, y aunque en cierto modo fue así, la aportación personal de cada uno de los integrantes del sexteto fue muy significativa.
So long Eric es un blues que cuenta con varios platos fuertes, entre ellos, una estremecedora entrada de Eric Dolphy al saxo alto, una melodía horrorosa, tal vez políticamente incorrecta y alejada de lo que mandaban los cánones, pero desgarrada y apasionante, a la que seguiría un solo cargado de urgencia y dramatismo, tras un soberbio intercambio de pareceres entre Mingus y Dannie Richmond, con un cierre de diálogo por parte del contrabajista digno de mención. También, el solo de trompeta de Johnny Coles, el que abre fuego, está salpicado por constantes y abruptos cambios de ritmo, y el de Byard, aunque más breve que en otros recitales de la gira europea, contiene momentos espectaculares, con una mano izquierda que parece querer rendir homenaje a alguno de sus ídolos, pianistas de un jazz muy anterior.
Praying with Eric es en realidad Meditations on Integration o Meditations for a pair of wire cutters, una composición de Mingus que tiene como protagonista, como no podía ser de otra manera, a Eric Dolphy, primero con la flauta, arropada por los demás instrumentos en lo que a mí siempre me ha parecido una especie de marcha macabra que se repite al final, y más tarde con el clarinete bajo. Si el solo de Dolphy en el tema anterior estaba cargado de dramatismo, aquí lo está la citada introducción y el pasaje que le sigue, una escalofriante conversación de tres instrumentos, el piano, sorprendido por una primera entrada, la del contrabajo tocado con arco y por una segunda, la de la flauta con Mingus por debajo, y ésto vuelve a ser otra impresión del que suscribe, tocando en un registro parecido a lo que podría ser un estertor agónico de la voz humana. Y de nuevo, los cambios de ritmo son una constante, con Dolphy capitaneando la cabalgada al clarinete bajo, y los momentos más luminosos del tema, los solos de Byard, Coles y Jordan, un saxo tenor a menudo criticado injustamente por su carencia de voz personal, pero que aportó momentos muy interesantes a este sexteto, sobre todo, cuando tuvo que suplir, en cierta medida, a Johnny Coles tras su colapso en uno de los conciertos de París.
Irrepetible.
© Paco “crimson” Albert, 2010
Fantástico video de Charles Mingus en los conciertos de Bélgica, Noruega y Suecia de su gira europea de 1964, con Eric Dolphy (saxo, clarinete bajo y flauta)on Sax,Bass Clarinet and Flute), Clifford Jordan (saxo tenor), Jaki Byard (piano), Dannie Richmond (batería) y Johnny Coles (trompeta).
No hay comentarios