JOSÉ BAUZÁ LLORCA.
"JAZZ: GRABACIONES MAESTRAS. Vol. IV: El espectro de la guerra" ![[ img ]](http://www.laie.es/imagenes/9788477/978847784526.GIF)
El pasado mes de Febrero salió a la luz el cuarto volumen de esta singular obra del erudito alicantino José Bauzá Llorca (1925) con el subtítulo
“1938-1939: El espectro de la guerra”. En él y en 545 abigarradas páginas de letra menuda, Bauzá hace un minucioso repaso a las más significadas grabaciones de música de jazz habida en estos dos años desde la de Harry James y su orquesta el día 5 de Enero de 1938 para la Brunswick hasta la del 26 de Diciembre de 1939 a cargo de ZIGGY y la suya. Aunque pueda parecer que la lectura de un libro así puede resultar un tostón la verdad es que, al menos para mi, ha resultado harto amena en los dos primeros volúmenes y me reservo el tercero y éste para zampármelos la próximas vacaciones. Al margen de los datos básicos de cada grabación, como fecha, intérpretes, títulos, discográfica, etc., de cada una se recogen comentarios, crítica, anécdotas jugosas, etc. sin olvidar reseñar acontecimientos acaecidos coetáneamente que guarden relación con lo narrado ó sean de interés general. Este, como sus tres antecesores, es un libro que lo puedes abrir por cualquier página e inmediatamente te engancha.
En el primer volumen,
“Los inicios y los años veinte” desgrana todas las grabaciones desde 1917, con la del 24 de Febrero de la “ORIGINAL DIXIELAND JASS BAND” hasta las habidas a finales de 1929; 549 páginas de las que el primer centenar, a modo de introducción, contienen una amplia exposición de cómo se formó esta música, la prehistoria pormenorizada desde sus orígenes africanos, indudablemente la mejor que yo he leído (aunque no he tenido oportunidad de leer demasiadas). Se publicó en 1986. El volumen segundo,
“1930-1935: Los años de la crisis”, fue publicado en 1994 y es el más voluminoso de todos con 744 páginas. El tercero,
“1936-1937: Expansión”, fue publicado en el 2000, con 563 páginas.
La única objeción puntual que se le puede hacer a esta mastodóntica obra es la ausencia en todos los volúmenes de un índice onomástico que facilite la búsqueda; lo considero un error de bulto. Los tres primeros sí contienen una recopilación cronológica de todas las grabaciones incluidas en cada uno, pero ésta ya no existe en el último. Finalmente los volúmenes III y IV incluyen un CD con algunas de las grabaciones más importantes de las que se habla.
Por desgracia la obra del erudito Pepe Bauzá quedará probablemente inacabada puesto que nacido en 1925 tiene en la actualidad ya 84 años y, de hecho, ya no pudo acudir a la presentación de este último volumen debido a su delicada salud. Aunque no ha explicado hasta dónde quería llegar con esta obra lo cierto es que en el prólogo del primer volumen, algo así como su exposición de motivos, evoca a Hugues Panassié, su predecesor como autor de la única obra que se asemeja a la que él acometía entonces, “
Discographie critique des meilleurs disques de jazz” de la que enumera tres inconvenientes: el primero que continúa siendo inédita en España, el segundo que Panassié pecaba de extremista, por lo que su labor docente no fue completa por su criterio rígido, mostrándose detractor de músicos como Dizzi Gillespie, Charlie Parker y minimizaba las aportaciones de ciertos músicos de raza blanca cuando no los ignoraba, y el tercero consiste en que ……
¡¡abarca solamente hasta el año 1957!!, de lo que se concluye que la voluntad del bendito Pepe Bauzá era traernos su crónica de las grabaciones de jazz seguramente hasta nuestros días y sin excluir las nuevas corrientes que empezarían a cristalizar en la época que comprendería el próximo volumen si llegara a publicarse.
¿Cuántos volúmenes abarcaría toda la obra teniendo en cuenta la progresión casi geométrica que con los años tendrían las grabaciones si de los años 30 necesita destinar un volumen para cada dos años?. Pues, no menos de veinticinco o treinta …
Lo dicho, este volumen y los anteriores, muy recomendables, al menos para aquellos que les guste el jazz ..... . Los demás, abstenerse.