"ENTRE EL CIELO Y EL INFIERNO. 100 EFEMÉRIDES DEL BLUES CLÁSICO"Manuel López Poy
Lenoir Ediciones![[ img ]](http://1.bp.blogspot.com/-1MmMZpco73Q/UW5PD24f2bI/AAAAAAAAC3A/1P8G8jsYYTk/s1600/Blues-1.gif)
Hace pocas semanas se publicó un nuevo libro de Manuel López Poy
“Entre el Cielo y el Infierno. 100 Efemérides del Blues Clásico”, que viene a ser un complemento de otro anterior suyo, ya comentado aquí hace un par de años,
“Camino a la Libertad. Historia Social del Blues”, en la que se explican cien historias de cien cantantes de blues, hombres y mujeres. No son biografías breves de cada uno sino relatos de no más de dos páginas por músico en las que se explican las circunstancias más llamativas de su vida. Explica el autor en el prólogo que cuando estaba preparando “Camino a la libertad” acumuló gran cantidad de información interesante sobre músicos que no podía tener cabida en la obra, dado el carácter genérico sobre el blues que ésta tenía. La primera aplicación que encontró para “optimizar el material” fue en una nueva sección de su programa radiofónico BAD MUSIC BLUES (COMRADIO) dedicado enteramente al blues que se llamó …¡Efemérides!, pero sus compañeros de emisión le convencieron de llevarlo todo a un libro. Se puso de acuerdo con el dueño de Lenoir Ediciones y ahí está el libro.
Como se advierte, no son biografías sino relatos de anécdotas de cada músico que le retratan y explican un poco su singladura, pero sin entrar para nada en pormenores musicales más allá de una brevísima referencia discográfica. Si, por ejemplo, se habla de Sonny Boy Williamson I, se dibuja algo el contexto histórico, se dice que fue un gran armonicista, sus líos de faldas, su affaire con Rice Miller, su asesinato, ect. y se citan al final sus títulos más relevantes. En fin, un libro hecho casi a mi media, ya sabéis lo que encantan estas historias. Hasta ahora tenía que bucear en Wikipedia y diccionarios varios para encontrarlas. Ahora, lo que se dice de blues, tengo para rato. También me satisface comprobar que las historias que he vertido en el hilo correspondiente se ajustan bastante a lo que aquí se relata.
El libro tampoco pretende ser exhaustivo. Cien cantantes de blues son bastantes cantantes; creo que aparecen los más significados, pero deben faltar muchísimos. No todos vivieron historias dignas de aparecer. Sólo lo he ojeado por encima, pero no con detalle, y aún no he tenido oportunidad de echar de menos a nadie.
Eso sí, el orden es incomprensiblemente caótico. Los relatos no están ordenados ni por orden alfabético ni cronológico o, mejor dicho, de una forma cronológicamente absurda. Se articula por meses, Enero, Febrero, Marzo …., y entonces se incluyen los músicos que nacieron en cada mes (sin importar el año) y ni tan sólo por algún orden dentro del mes. Únicamente se indica (¡por suerte!) entre paréntesis la página que le corresponde.