Desconectado |
 |
Registrado: Mié Feb 18, 2009 20:39 Mensajes: 2684
Ubicación: Madrid
|
Soft MachinePaso aquí los mensajes sobre la escena de Canterbury vertidos en el hilo de Ian Carr. Creo que el tema ya se lo estaba mereciendo. Gracias por los comentarios!Es una verdadera lástima la muerte de este hombre [ Ian Carr]. Pasa a engrosar la lista de desaparecidos en los últimos años relacionados con el jazz británico y el Sonido Cantérbury ( recordemos las muertes de Elton Dean, Pierre Moerlen, Pyp Pyle....). Ultimamente he escuchado bastante dos discos muy diferentes en los que participó Ian Carr. El primero es: Mr. Acker Bilk & The Stan Tracey Big Brass: "Blue Acker"Grabado en 1968 es un disco que gustará a los amantes de los sonidos clásicos y de las big bands. También colabora gente como Kenny Wheeler, Tony Coe o Dave Green. El segundo es "Harmony Of The Spheres" (1979) de Neil Ardley![[ img ]](http://img253.imageshack.us/img253/3808/neilardley.jpg) Va en una onda muy diferente, ya que aquí Ardley estaba experimentado con diversos teclados. Menos jazzístico, pero muy bueno. Descanse en paz.
Si os podéis explayar un poco más sobre el "Sonido Canterbury" os lo agradecería. Nunca había oído hablar de él. De jazz hecho en Inglaterra conozco muy poco.
Bueno, lo de Sonido canterbury se denomina así porque muchos de los músicos de esa movida eran de esa ciudad. A mediados de los '60 se formaron los Wilde Flowers y de ahí surgieron Caravan, que representaba cara más "pop" y amable del género y Soft Machine, que a partir de 1969 adoptan formas cercanas al jazz. A partir de ahí, el panorama es casi inabarcable. Se puede hace una enciclopedia con las bandas y los músicos de este estilo. Además, la linea que separa el Sonido Canterbury con el jazz británico es muy fina, lo que lo hace todavia más difícil de controlar.
Es un mundo apasionante y como dice Zappamacias, absolutamente ligado al jazz británico. A mí, personalmente, me tiene desquiciado y no me refiero a todo lo que me gusta sino a como ordenar los discos, ya que yo los tengo separados por jazz y rock.
Lo que es curioso es que el sonido Canterbury ha traspasado las fronteras de las islas británicas y hay buenos exponentes en Francia (Moving Gelatine Plates), Holanda (Supersister), Italia (Picchio dal Pozzo) y hasta en Japón, Stomu Yamashta ha tenido sus flirteos con músicos de la escena Canterbury, aunque lo que hace realmente es jazz-rock a secas. Y no nos olvidemos de Gong, también cercanos a canterbury, tanto el de Daevid Allen como el de Moerlen.
Podríamos hablar largo y tendido de este tema. Estoy escuchando ahora mismo esa maravilla de Steve Miller y Lol Coxhill llamada "The story so far", de la que Zappamacias tiene escrita una reseña soberbia. Es curioso, en este disco se puede ver perfectamente lo que hablamos. Steve Miller ha sido teclista y pianista de grupos de rock progresivo como Delivery o Caravan y Coxhill es un saxofonista muy anclado en la onda del free jazz.
Ahí va la reseña de ese discos, por si a alguien le interesa leerla. http://www.discospat.com/reviews/reviews.html#miller
Muchas gracias, chicos, veré si me pongo a explorar un poco por esos territorios (que por cierto suelen estar bastante ignorados en los libritos de historia del jazz, ¿no?). Sólo he escuchado muy poca cosa de Soft Machine y de Gong... Me causa gracia lo que comentas, Crimson, con respecto a lo de ordenar los discos, a mí me ocurre muchas veces... y con los benditos mestizajes que estamos viviendo creo cada vez vamos a disfrutar más con ese problema! : )
Yo lo tengo clarísimo, el jazz-rock en la parte del rock 
Sí, pero es que el jazz británico es jazz, no rock. De todas formas, cualquier tipo de clasificación tiene sus handicaps.
Tengo muy claro que a Barry Guy, ya sea en trio o con la London Jazz Composers, lo tengo que tener en jazz, pero, ¿y a Elton Dean? Sus proyectos con Ninesense, Newsense o sus cuartetos con Howard Riley son indiscutiblemente jazz, pero lo que ha hecho con Soft Machine, Soft Mountain, o por ejemplo, ese cuarteto con Keith Tippett y Hugh Hopper (no recuerdo ahora si estaba John Marshall a la batería) que grabó un fantático album llamado "Cruel but fair"...eso iría con el rock. Me pasa lo mismo con los discos de Tippett, por ejemplo, trabajos como "Dedicated to you, but you weren´t listening" los tengo en jazz, pero no lo tengo claro.
"Cruel But Fair" se hizo con Joe Gallivan a la batería. Para evitar esos problemas de clasificación, puedes hacer lo que yo. Todo el jazz británico y el Canterbury juntos, en un espacio separado de la música británica.
Es verdad. Esta mañana estaba en el trabajo y ahora cuando he llegado lo acabo de comprobar. Tengo otro disco con esa misma formación, Tippett, Dean , Hopper y Gallivan, llamado "Mercy Dash".
Respecto del orden de los discos, algo como lo que comentas voy a tener que hacer, aunque no creas que es fácil.
Me temo que en breve habrá que abrirle al jazz británico un hilo propio. Ganas no me faltan.
Qué raro que aún no hayais mencionado a Hatfield and the North. Seguro que caerá. A mí, de este rollo de Canterbury, con el único que he mantenido fidelidad es con Robert Wyatt, que sigue robándome el corazón.
Boquerondemalaga escribió: Pues este grupo japones son clavaditos a Hatfield and the north.Zappamacias podrá ilustrarnos mejor,decir que es un grupazo,el mismo me lo recomendo. Six North ![[ img ]](http://ecx.images-amazon.com/images/I/21QFCFY5WCL._SL500_AA130_.jpg) ![[ img ]](http://ecx.images-amazon.com/images/I/5107G9C34EL._SL500_AA240_.jpg) Sonido Canterbury es el término usado para designar al movimiento de rock progresivo que originalmente surgió alrededor de la ciudad de Canterbury (Kent, Inglaterra) durante los últimos años 60 y primeros 70.
Aunque hubo notables diferencias entre los músicos, en cuanto a sus conceptos musicales, tenían algunos puntos en común: eran imaginativos, con toques psicodélicos y letras algo complejas, así como influencias del jazz, que les llevaban al uso de la improvisación. También es identificativo de muchos de los grupos un peculiar sonido de teclados. Pueden considerarse precursores a The Wilde Flowers, una banda originada en 1964, en la que se formaron músicos que posteriormente crearon grupos fundamentales como Soft Machine y Caravan, bandas de las que a su vez surgieron otros músicos que fundaron bandas más recientes.
La génesis del sonido Canterbury puede, en parte, remontarse aún más a 1960, cuando el beatnik australiano Daevid Allen se alojó en la casa de los padres de Robert Wyatt, en Lydden, diez millas al sur de Canterbury. Allen llevaba consigo una buena colección de grabaciones de jazz, una forma de vida distinta, y el batería de jazz George Niedorf, que enseñaría a Wyatt a tocar ese instrumento. En 1963, Wyatt, Allen y Hugh Hopper formaron en Londres el Daevid Allen Trio, que se convertiría en The Wilde Flowers cuando Allen se fue a Francia.
Allen, junto a Steve Hillage, formaría después Gong, uno de los grupos más delirantes de cuantos han existido en la historia del rock. De Caravan, entre otros, surgirían los miembros de Hatfield and the North, tal vez la banda con el sonido más fino y elegante. Entre los herederos directos de este movimiento se encuentran grupos como Camel.http://www.futuropasado.com/?p=224
|
|