Batiburrillo en torno a los gitanos, su origen y la diáspora hace más de mil años, su música y la influencia en los países del centro y sur de Europa, su impronta en las señas de identidad musical española, la tauromaquia y las posturas antiflamenquistas. Todo esto desde el desenfadado punto de vista de Joaquín Fernández.
El autor nos revela de manera jocosa algunos de los secretos mejor guardados de la música sublime de Glenn Gould y de las "Variaciones Goldberg" que compuso J.S. Bach en 1741 por encargo del conde Hermann Carl von Keyserlingk.
Segunda parte que completa el artículo Clement ‘Coxsone’ Dodd y Jamaica antes del reggae, dedicado a la génesis del reggae que se desarrolló en los años 60 con el soberbio talento de los músicos de la pequeña isla antillana.
El autor ha reflexionado durante un largo espacio de tiempo (2 ó 3 minutos) sobre por qué el sonido del tambor conmociona tanto al ser humano en todo el orbe terráqueo, y se ha ido virtualmente al Japón para ver cómo van allá las cosas con a los tambores, y nos lo explica con pelos y señales.
Esta es la primera parte de la narración de unos años mágicos en la música jamaicana, a principios de los 60, alrededor del extraordinario Clement ‘Coxsone’ Dodd y su actividad como propulsor de una música que se extendió a todo el mundo.
Con este artículo Joaquín Fernández inicia su colaboración en Jazzitis, lo dedica a Erik Satie evitando el riesgo de verse abocado a tomarse en serio un análisis racional del lenguaje de este genial compositor, lo que otros hacen como si existiese un sistema filosófico-estético oculto que hubiese que sacar a la luz.
En Nueva Orleans conviven unas cuantas tradiciones culturales que a veces se llevan bien y otras no tanto. La tradición de los Black Indians, como se autodenominan, es uno de los fenómenos culturales de la ciudad con más carácter.
A veces la excentricidad y la tozudez producen obras extraordinarias, este es el caso de Simon Rodia y sus fenomenales construcciones, y el de su coetáneo Forestiere, otro friki cabezón que decidió construir su maravillosa vivienda bajo tierra.
Nicholas Payton publicó a finales del año pasado (2011) un manifiesto que tuvo una notable repercusión y provocó diferentes reacciones, la mayoría de rechazo. Aquí el autor del artículo se aventura a exponer un par de reflexiones.
En los años 20 en los EEUU la brecha entre blancos y negros era abismal, la realidad de ambos colectivos tenía poco que ver. Dos exitosas canciones de la época con el mismo nombre, "I'm Sitting on Top of the World", reflejan las diferencias.
Entre los aficionados al jazz está muy generalizada la idea de que el blues es el padre del jazz en línea directa. Esta simplificación tan reduccionista no ayuda a la comprensión de un proceso bastante más complejo, aunque por supuesto hayan razones que conducen a esta idea.
Tercera visita a Minton's, en la que tengo ocasión de conocer a Papa Noël de vacaciones, aprender cómo se pronuncia el nombre de Manfred Eicher, ampliar mi pobre cultura de la cerveza, y despedirme de Buenos Aires.
Segunda visita visita accidental a Minton's en la que puedo disfrutar de la cordialidad de Guillermo y del placer de la conversación... sobre trompetistas, las cajas de Mosaic, de Adrián Iaies, de las tiendas de jazz de Barcelona...
Minton's es una tienda de discos en Buenos Aires en la que pueden ocurrir cosas como las que aquí se explican. La experiencia hace pensar cómo han cambiado las cosas en esta era de compra impersonal por internet.
En sus orígenes el jazz era un fenómeno de naturaleza festiva, pero con el paso de los años ha ido perdiendo ese carácter popular para ser percibido como música seria. Aquí se hace un repaso a ese cambio y se propone otra actitud a algunos actuales aficionados al jazz demasiado serios.