"How to Listen to Jazz" es el último libro del multi premiado Ted Gioa en el que acerca al lector aficionado al jazz aquellos aspectos que pueden ayudarle a escuchar mejor la música de jazz. Ha sido publicado recientemente en español por editorial Turner con el título “Cómo escuchar jazz”.
Última entrega de la breve biografía de Miles Davis en la que se describen los últimos tres años del músico que cambió varias veces la historia del jazz. Por primera vez en su carrera echa una mirada al pasado y vuelve a tocar música de sus principios boppers.
El libro recoge una selección de fotografías exclusivamente de músicos del ámbito del jazz realizadas por Bob Willoughby, todas en blanco y negro, con preferencia del periodo 1950-1954, y alguna posterior cuando su actividad estaba centrada en la industria del gran Hollywood.
Período 1986-1988 en el que Miles continua su actividad artística en lo que se conoce como su última época, con nuevos músicos y con una enorme aceptación por parte del público. Realiza exitosas giras mundiales cuando le deja su maltrecha salud.
Su débil salud no le impide volver con energía a la música, graba de nuevo con un notable éxito comercial, pero a pesar de ser reconocido con un premio Grammy un gran sector de la prensa especializada no muestra ningún entusiasmo con esta nueva andadura de nuestro hombre.
Nicholas Payton publicó a finales del año pasado (2011) un manifiesto que tuvo una notable repercusión y provocó diferentes reacciones, la mayoría de rechazo. Aquí el autor del artículo se aventura a exponer un par de reflexiones.
Miles entra en los infiernos tras varias hospitalizaciones por diferentes causas. En 1976 se toma unas vacaciones que resultan un viaje de varios años en la oscuridad, instalado en una politoxicomanía peligrosamente autodestructiva rozando la demencia.
Miles electrifica su música, aumenta los decibelios en sus conciertos y se acerca a un público joven que ahora consume rock, con el consiguiente rechazo de sus seguidores instalados en el mundo del jazz acústico y de la crítica especializada que no acepta esta vuelta de tuerca musical.
Inicia 1964 con un triunfal concierto benéfico celebrado en el Philharmonic Hall, a favor de los Derechos Civiles, con el nuevo quinteto integrado por George Coleman, Herbie Hancock, Ron Carter y Tony Williams, la base de lo que será su segundo gran quinteto.
Los músicos de bebop contaron con varios clubs de Nueva York para dar alas a sus ideas noche tras noche, Minton's, Birdland, Three Deuces... en los que era habitual encontrar a músicos como Kenny Clarke, Thelonious Monk, o Charlie Parker.
En 1959 Miles graba el icónico "Kind of Blue", considerado por muchos como la máxima expresión del jazz de la segunda mitad del siglo XX. Consigue el reconocimiento de crítica y público, pero este éxito no le satisface y buscará nuevos caminos en el jazz.
En estos años Miles Davis forma el que se conoce como su gran primer quinteto, con John Coltrane, Philly Joe Jones, Red Garland y Paul Chambers, y firma un contrato millonario para grabar en la multinacional Columbia. Practica el boxeo y deja la heroína.
Este es el primer episodio de la mini biografía de Miles Davis. Llegó a Nueva York con 18 años buscando a su ídolo musical Charlie Parker, empezando una carrera que le convertiría en uno de los más grandes iconos del jazz de todos los tiempos.
Tercera visita a Minton's, en la que tengo ocasión de conocer a Papa Noël de vacaciones, aprender cómo se pronuncia el nombre de Manfred Eicher, ampliar mi pobre cultura de la cerveza, y despedirme de Buenos Aires.
El bebop es la forma musical que dio origen a lo que se entiende por jazz moderno, frente al jazz clásico que se desarrolló hasta los años treinta. Es curioso que, aunque se trate de una pieza esencial en el desarrollo del jazz, el bebop sea un estilo tan poco visitado por los aficionados actuales.
Último capítulo de la biografía musical y humana del saxo alto Charlie Parker en los años del nacimiento del bebop, este tercer episodio del artículo comprende el periodo entre 1945 hasta la accidentada jornada del 29 de Julio de 1946.
Segundo capítulo dedicado a fechas decisivas para el afianzamiento de bebop protagonizado por el saxofonista Charlie Parker en compañía de sus ilustres e inquietos colegas en la segunda mitad de los años 40.