Última entrega de la breve biografía de Miles Davis en la que se describen los últimos tres años del músico que cambió varias veces la historia del jazz. Por primera vez en su carrera echa una mirada al pasado y vuelve a tocar música de sus principios boppers.
Esta es la primera parte de la narración de unos años mágicos en la música jamaicana, a principios de los 60, alrededor del extraordinario Clement ‘Coxsone’ Dodd y su actividad como propulsor de una música que se extendió a todo el mundo.
Crónica del concierto ofrecido en Gijón el pasado miércoles 4 de mayo de 2016 por el Contextual Trio liderado por el contrabajista griego Petros Klampanis acompañado de Gilad Hekselman (guitarra) y John Hadfield (batería).
El día 27 de mayo se cumple el quinto aniversario de la muerte del combativo Gil Scott-Heron, por ese motivo y a modo de homenaje Jazzitis publica este artículo en el que se hace un rápido recorrido por su comprometida obra y radical actitud crítica anti-sistema.
En noviembre de 1925 Louis Armstrong vuelve a Chicago después de la experiencia de Nueva York. En los poco más de tres años que aquí se relatan Armstrong protagonizará las primeras grabaciones liderando su banda que serán decisivas para la historia del jazz.
Se da inicio aquí lo que promete ser una serie de crónicas de actuaciones en directo escritas por Alejandro Díaz. En esta ocasión comenta el concierto del cuarteto liderado por el batería y compositor neoyorquino Rob García, celebrado en Gijón el pasado miércoles 6 de abril.
Con este artículo Joaquín Fernández inicia su colaboración en Jazzitis, lo dedica a Erik Satie evitando el riesgo de verse abocado a tomarse en serio un análisis racional del lenguaje de este genial compositor, lo que otros hacen como si existiese un sistema filosófico-estético oculto que hubiese que sacar a la luz.
En Nueva Orleans conviven unas cuantas tradiciones culturales que a veces se llevan bien y otras no tanto. La tradición de los Black Indians, como se autodenominan, es uno de los fenómenos culturales de la ciudad con más carácter.
Se hace un poco complicado seguir la producción discográfica de John Zorn, tan abundante y diversa estilísticamente. Aquí se repasa el conjunto de la obra producida por este artista incansable a lo largo de todo el año, con una breve descripción de cada uno de esos trece álbumes.
El libro recoge una selección de fotografías exclusivamente de músicos del ámbito del jazz realizadas por Bob Willoughby, todas en blanco y negro, con preferencia del periodo 1950-1954, y alguna posterior cuando su actividad estaba centrada en la industria del gran Hollywood.
El reciente fallecimiento de Charlie Haden ha supuesto, como no podía ser de otro modo, una conmoción para el mundo del jazz. Sus colegas de profesión expresan el impacto que les ha producido la noticia, tanto desde la vertiente humana como de la musical.
Jessica Williams ha sufrido un problema que la ha hecho pasar por el quirófano, como consecuencia ha estado dos años sin poder sentarse delante de un piano. Ella misma comenta como ha influido esta dura experiencia a su personalidad musical.
Último episodio dedicado a Tin Pan Alley. Se describe la eficaz promoción de sus canciones en una época sin radio ni televisión. También se habla del jazz y del blues, y para terminar, del ocaso de las editoras.
Breve cronología de los cuarenta años de hegemonía de Tin Pan Alley en la música popular, desde sus orígenes a su decadencia en la postrimería de los años 20, y algunas claves fundamentales del negocio.
Primer episodio dedicado a Tin Pan Alley. Cómo unas agresivas editoras crearon los sólidos cimientos de la industria musical en EEUU, monopolizando el mercado da la música popular durante décadas.
Período 1986-1988 en el que Miles continua su actividad artística en lo que se conoce como su última época, con nuevos músicos y con una enorme aceptación por parte del público. Realiza exitosas giras mundiales cuando le deja su maltrecha salud.
En este capítulo nos centraremos en el paulatino (y particular) proceso de cristianización de los esclavos africanos en los territorios que configurarán EEUU, y en la importante presencia de la música en su expresión religiosa.
Descripción que pretende dar una idea de una actuación de una compañía minstrel mediana a principios del siglo XX.
Primera de las dos partes que tratarán del fenómeno de los minstrels shows (espectáculos de juglares) cuya popularidad en los EEUU fue colosal durante más de setenta años.
A lo largo del año 2012 el hiperactivo John Zorn "solamente" ha publicado once discos, todos ellos en su sello de música de vanguardia neoyorquina Tzadik, y acabado el año es momento de dar un rápido repaso a esa generosa producción por orden cronológico de publicación.
Entrando el siglo XX la vida cotidiana de la sociedad norteamericana experimentaría cambios profundos dando paso al desarrollo de una balbuciente industria del ocio con un gran protagonismo de la música.